Mario Szichman
En tanto la
ascendencia de Los tres mosqueteros
puede encontrarse en los libros de historia de Francia, la estirpe de El conde de Montecristo es mucho más
personal. Alejandro Dumas basó la mayor parte de la trama en las vicisitudes de
su padre, un general que sirvió a las órdenes de Napoleón Bonaparte, y la idea
de la venganza en un episodio verdadero.
El homenaje
involuntario que rindió el novelista a su padre pertenece en parte a la
leyenda, y en parte a la historia.
Alexandre
Davy de la Pailleterie era el hijo de un noble francés. Y estaba acostumbrado a
ir contra la corriente: apenas llegó a la edad de la razón optó por el apellido
de su progenitora, Marie-Cessette Dumas, y no por el de su padre,
Alexandre-Antoine Davy de la Pailleterie. Lo insólito, para esa época, era que su madre
era una esclava negra en Santo Domingo, en la parte que hoy es Haití.
Luego,
Alexandre Davy de la Pailleterie decidió alejarse aún más de la herencia
paterna, y se rebautizó Alex Dumas. Su padre no mostró muchos escrúpulos hacia
los hijos que engendró con Marie-Cessette. Una vez llegaron a la pubertad, los
vendió como esclavos.
Pero al
parecer, tenía una extraña predilección por el hijo, aquel que rehusaba portar
su apellido. Cuando Alex tenía 14 años de edad, su padre regresó con él a
Francia. Eso ocurrió en 1776. Trece años después, estalló la revolución en
Francia y Alex Dumas, un mulato de 27 años de edad, se alistó en el ejército.
Las revoluciones suelen convertir a jóvenes en generales (Napoleón obtuvo ese
grado cuando tenía 24 años), y Alex Dumas pasó en escasos veinte meses de
simple soldado en el cuerpo de dragones de la reina, a general.
Alex Dumas
era muy orgulloso. Además, despreciaba a Napoleón. Decía que solo debía
obediencia a la República que decapitó a los reyes de Francia. Napoleón nunca
le perdonó la altanería, y le hizo pagar muy caro sus desplantes.
En 1799,
Dumas participó en la campaña de Napoleón en Egipto. Luego enfermó y decidió
retornar a Francia en un barco, La Belle
Maltaise. Aunque Dumas era enemigo de Napoleón, pertenecía, como decía
Faulkner, a esa resplandeciente galaxia de canallas que lideraban las huestes
del emperador. Se negaba a retornar a
Francia con las manos vacías y se embarcó en La Belle Maltaise con once caballos árabes y unos dos mil kilos de
café. Es muy dudoso que haya pagado un solo céntimo por esa mercancía. El drama
de Alex Dumas es que era un hombre de escasa suerte y La Belle Maltaise, una embarcación traicionera.
Una serie de
tormentas y filtraciones de agua en la bodega obligaron a los tripulantes a
librarse de los sacos de café y de los caballos, y buscar refugio en el puerto
de Taranto, perteneciente al reino de Nápoles.
Dumas estaba
seguro de que los napolitanos lo recibirían con los brazos abiertos, pues el
reino había sido conquistado por Napoleón, quien instrumentó una serie de
medidas progresistas. Sin embargo, poco antes de anclar La Belle Maltaise en Taranto, estalló en el reino una rebelión. El
ejército de la Santa Fe, liderado por el cardenal Fabrizio Ruffo, en alianza
con el rey Fernando IV, desalojó a los franceses.
Dumas y el
resto de los pasajeros de La Belle
Maltaise fueron a parar a la cárcel. El general francés tuvo que soportar dos
años de confinamiento solitario.
LA FORJA DE
EL CONDE DE MONTECRISTO
Mal
alimentado, carente de atención médica, cuando en 1801 Alex Dumas fue
finalmente liberado, parecía un anciano. Quedó parcialmente paralizado, ciego
de un ojo y medio sordo. Estaba seguro de que los napolitanos habían envenenado
sus magras raciones. Alex Dumas escribió un informe al gobierno francés,
explicando las circunstancias de su apresamiento y el maltrato en la cárcel.
Quien daría
buena cuenta de su testimonio sería uno de sus hijos, Alexandre Dumas, nacido
en 1802, un año después de la liberación de su padre.
Es obvio que
Edmundo Dantes, encerrado en el Château d’If, antes de convertirse en el
protagonista de El conde de Monte Cristo,
se llamaba Alex Dumas, y había pasado dos años terribles en una prisión de
Nápoles. (Falleció en 1806, muy pobre. Napoleón le negó la pensión militar que
le correspondía como general de la república).
FUENTES DE
INSPIRACIÓN
Además de la
prisión padecida por su padre, Alexandre Dumas basó su trama en El diamante de la venganza, extraído
de Les Mémoires historiques tirés des
archives de la police de Paris compiladas por Jacques Peuchet, y publicadas
en 1838.
Peuchet
merecería ser el héroe o antihéroe de una novela de aventuras. Durante casi
cuatro décadas, desde el estallido de la Revolución Francesa hasta la
Restauración borbónica, trabajó como archivista de la policía. Prácticamente
todos los días recibía confesiones, la mayoría, de moribundos. Algunas de ellas
hubieran servido para enviar a la cárcel o al patíbulo a seres importantes.
Pero Peuchet no siempre las divulgaba. Especialmente si se trataba de
aristócratas.
Su paso por
París, en la época más turbulenta de la Revolución, lo había convertido en
enemigo de la turba. Le disgustaba el comportamiento, la falta de nobleza de la
plebe. Era un partidario de la realeza. Por suerte, su fama de revolucionario
lo había precedido, y eso le permitía disimular su nueva fe, lograr que los
condenados de la tierra abrieran su corazón.
Durante años,
y a cambio de mucho dinero, Peuchet había sido el benefactor de todo aquel que
intentaba emigrar. Aunque era leal con los emigrados nobles, solía delatar a
los revolucionarios. Cuando le reprochaban sus delaciones decía: “Está bien,
formo parte de la jauría, pero no comparto sus meriendas”. Debía sentirse un
poco como Dios, decidiendo quienes iban a salvarse, y quienes deberían
sucumbir.
EL HALLAZGO
Leyendo las
memorias de Peuchet, Alexandre Dumas descubrió un texto, El diamante de la venganza, donde están los principales elementos
de El conde de Montecristo.
En la novela,
Edmundo Dantes llega al puerto de Marsella como piloto de una embarcación, El Faraón, pues su capitán ha muerto
durante el viaje. Morrell, el propietario del navío, promete a Edmundo que lo
nombrará capitán. Edmundo podrá ahora casarse con su novia, Mercedes. Pero tres
de los enemigos del protagonista, envidiosos de sus logros, conspiran para
arruinarlo. Dantes es arrestado el día de su boda, tras ser acusado de intentar
llevar una carta a Napoleón, prisionero en esa época en la isla de Elba. Dantes
es conducido al castillo d'If.
El relato de
Peuchet es muy similar. También en ese caso, un joven artesano, Francois
Picaud, está a punto de casarse con una bella dama. Contento con su suerte,
Picaud ingresa a un café, e informa al dueño, y a tres de los parroquianos, de
su próximo matrimonio. Los enemigos de Picaud denuncian al joven, acusándolo de
ser un espía de los ingleses.
Picaud pasa
siete años en una prisión. Y cuando sale, avejentado, sin ilusiones, se dedica
a eliminar a quienes destruyeron su vida.
La manera en
que Dumas transformó esa anécdota en una obra maestra nos muestra, una vez más,
los entretelones de la profesión de escritor, la necesidad de trabajar en
equipo.
Tras sus
primeros logros, azuzado por el éxito y las ganancias que brindaba escribir
folletines para los principales periódicos de París, Dumas creó una especie de
fábrica de manuscritos. Bajo sus órdenes trabajaban varios “negros”. (Es
curioso que se aplique ese nombre a los asistentes de un escritor.
Especialmente cuando se piensa en el color de piel de Dumas). El escritor
producía en masa. Se calcula que Dumas firmó cien mil páginas con su nombre.
LA FÁBRICA DE NOVELAR
En la
confección de El conde de Montecristo
tuvo una participación fundamental su colaborador Auguste Maquet. Aunque Dumas
escribió la novela, Maquet hizo la tarea que en el cine moderno se asigna a un scout: buscar escenarios donde se
desarrollaba la trama, y obtener detalles sobre las vestimentas, los modales y
las comidas.
Pero Maquet
hizo también un trascendental aporte a la trama: reacomodar el orden de los
eventos. Dumas pensó que la traición que sufre Dantes, y su arresto, debía ser
un flashback, una escena
retrospectiva, tras los primeros capítulos. Maquet dijo que la novela debía
comenzar con la traición. Imagine el lector la novela sin ese espectacular
inicio. (Basta leer el fatigoso inicio de esa obra maestra que es Los Miserables para concluir que Victor
Hugo se hubiera beneficiado con un asistente como Maquet).
EL ENTIERRO
PREMATURO
MIS PRISIONES
El excelente ensayista Peter Brooks, en The New York Review of Books, dice que El conde de Montecristo tocó una fibra
muy delicada en los contemporáneos de Dumas con esa “pesadilla de un
encarcelamiento sin proceso, sin explicación, sin razón alguna”.
Prisiones como
La Bastilla, como las de la Inquisición en España, como las que abundaban en
Italia o en Rusia, eran el infierno en la tierra.
En la
imaginación romántica, dice Brooks, la prisión está en todas partes. Representa
“la hiperbólica agonía humana, que tanto fascinó a una época donde surgió el
melodrama”. Cuando una persona ignora las razones de su reclusión y es sometida
al capricho de sus captores, muy difícilmente logre escapar de las garras de la
locura. Dumas debe haber oído relatos sobre los sufrimientos mentales y físicos
de su padre en prisión.
Parecería que
ese tipo de confinamientos son cosas del pasado remoto. Y sin embargo, ya en el
siglo veintiuno, seguimos escuchando relatos de prisioneros que continúan encarcelados,
ignorando las razones de su reclusión, sometidos al capricho de sus captores.
Regímenes de América Latina, como el que hoy agobia a Venezuela, siguen
afligiendo a seres indefensos no con el peso de la ley, sino con el de la
venganza. No hay alivio para los pesares de seres en su gran mayoría inocentes.
EL SUEÑO DE
LA RAZÓN
Fiodor Dostoievski
Dos genios,
del siglo diecinueve, Fiodor Dostoievski y Francisco de Goya, conocieron la
cárcel. Uno real, la otra metafísica. Cuando Dostoievski recién comenzaba como
novelista fue arrestado y llevado al pelotón de fusilamiento por vagas
sospechas de pertenecer a un círculo de estudiantes “radicales”. A última hora,
el zar lo perdonó, y lo envió a una colonia penal, donde estuvo sometido a
trabajos forzados durante casi una década.
El
Dostoievski que emergió de la prisión era un hombre distinto, devoto del zar y
enemigo de toda idea de progreso. Pero también dotado de un coraje personal y
de una mirada compasiva sobre el ser humano.
Francisco de Goya
Goya padeció
otra clase de prisión: se quedó totalmente sordo. Encarcelado en su cuerpo,
privado de todo contacto con sus semejantes, excepto a través del magro lenguaje
por señas, vivió los últimos años de su vida en una especie de perpetua
alucinación. Siguió pintando retratos, pero el verdadero Goya está en Los Caprichos. Se trata del aguafuerte
número 43 de una serie de 80 estampas, y enuncia que El sueño de la razón
produce monstruos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario